A que se refiere el Sumak kawsay
El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios
- El principio Sumak Kawsay (vida
en armonía) orienta la interrelación al interior de la sociedad quichua
y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las
relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus
y el pueblo runa de Pastaza. Vivir en armonía con la naturaleza, con
los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la
tierra, los bosques, los ríos y lagunas. Pueblo Kichwa de Pastaza.
- El Ñande Reko (modo de ser),
expresa una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en
la comunidad, la reciprocidad y el convite. Todas articuladas a la
búsqueda de la tierra sin mal. Pueblo Guaraní.
- Vivir Bien para el pueblo Kolla de
Argentina, comparte los principios de vida en armonía y comunidad, el
Vivir en comunidad bajo los principios de armonía y equilibrio, crecer
con la naturaleza y no en contra de ella. “El ser humano es tierra que
anda” (Huanacuni Fernando, 2010)
- El Shiir Waras (Buen Vivir) se
entiende como una paz doméstica y una vida armoniosa, incluyendo un
estado de equilibrio con la Naturaleza. Pueblo Ashuar de Ecuador.
(Bartolomeu Meliá, 2002).
- El Balu Wala (Buen Vivir) es
el eje filosófico del pensamiento y actuación individual y colectiva de
los pueblos indígenas, implica una relación indisoluble e
interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad, donde
se configura una base ética y moral favorable al medio ambiente, el
desarrollo y de la sociedad donde se manifiestan y se hacen necesarios
la armonía, el respeto y el equilibrio. Pueblo Kuna de Panamá y Colombia
Descola (1996). “Balu Wala” significa árbol de sal, y se
refiere a la preparación de una nueva relación entre la Madre Tierra y
el ser humano; establece relaciones políticas, económicas, sociales, con
respeto y equidad, y fortalece sistemas de organización dirigidos a la
producción comunitaria en el marco del modelo de economía indígena para
mejorar la calidad de vida hacia un Buen Vivir. El Balu Wala se
nutre de los cimientos y el propio conocimiento, se formulan
herramientas de trabajo en donde la comunidad expresa su visión de
futuro a partir de la lectura de pasado y su presente, para mirar hacia
el futuro (Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá,
COONAPIP; 2009).
- Para el pueblo Tseltal o Tzeltal el Lekil Kuxlejal,
es la vida buena, que ya existió y por eso no es una utopia como un
sueño inexistente, sino un concepto que a pesar de haberse degenerado,
puede recuperarse. Su aplicación es el fundamento moral de la vida
cotidiana, e incluye antes de todo, la paz, tanto interna de cada
persona, cuanto dentro de la comunidad y entre hombres y mujeres en la
pareja. Cuando la paz está plenamente en el mundo, la vida es
perfección, “este es el tiempo del Lekil Kuxlejalk”. “El
contento de la comunidad se proyecta y se siente en el medio ambiente
automáticamente y el ecosistema feliz hace ligeras y alegres a las
personas” (Paoli Antonio, 2003)
- Sumak kawsay (vida en armonía –
Buen Vivir) en el mundo indígena significa tener una tierra y un
territorio sano y fértil; cultivar lo necesario y de forma
diversificada; preservar, cuidar mantener limpios los ríos, bosques, el
aire, montañas; tener un territorio manejado colectivamente, una
educación en base a valores propios y una comunicación constante;
también implica regirse por un código de ética y el reconocimiento y
respeto a los derechos de los demás; además implica decidir de manera
colectiva las prioridades de cada pueblo o comunidad (Chuji Mónica,
2010).
- Sumak Kawsay, es un concepto y
práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una
vivencia y es el pensamiento que se constituye en el pilar fundamental
del proceso de construcción social del sistema comunitario en AbyaYala
(Macas Luis, 2010).
- El Suma Qamaña (vivir y
convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina,
traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y
político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos
(Choque Quispe María Eugenia, 2006). Centro de Estudios
Multidisciplinarios Aymara, Bolivia.
- Suma Qamaña
quiere decir el bienestar de tu fuerza interna. Es parte de la búsqueda
de lo propio, basado en la espiritualidad de los pueblos, es el
encuentro con uno mismo. Es ser uno mismo, sin prejuicios ni temores. El
Suma Qamaña es el bienestar interior, sentirte bien contigo mismo y con
los demás. Es espiritual. El Suma Qamaña en el fondo busca la
liberación como pueblo, ser uno mismo, con pensamiento y destino propio.
La tarea es cómo construir esto desde la cotidianidad y lo público, la
plenitud del ser aymara, quechua, guaraní y todos los pueblos.
Entendemos la cuestión del Buen Vivir en el marco de lo que es la
reconstitución de las autoridades indígenas, es decir, en el plano de
una investigación propia basada en la historia oral. Lo que se hacía,
era que el tema del Buen Vivir, como proceso de bienestar político,
económico, social, cultural lo trabajábamos desde un enfoque de la
recuperación de la autoestima, la identidad porque es parte del
ejercicio del Buen Vivir, que es una concepción filosófica integral de
lo que son los derechos fundamentales y colectivos” (Fernando Huanacuni,
2010).
- El Qamir Qamaña Qapha (dulzura
de ser siendo) se refiere a la riqueza de la vida, tanto en aspectos
materiales como espirituales. La dignificad y bienestar de uno mismo, y
el buen corazón. La reivindicación de un modelo de vida frente a la
imposición colonial de estilos de desarrollo occidentales. Pablo Mamani
Ramírez, 2010. (Citado por Gudynas, 2011).
- El Vivir Bien es recuperar la vivencia
de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra
vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con
la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas, criados de la
naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay
nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros
(Choquehuanca, David; 2010).
- Vivir Bien es vivir en armonía, vivir
con cariño, amor, que no haya problemas, libre, con tranquilidad y
feliz. Pueblo Araona (Huanacuni Fernando, 2010)
- La Agenda Indígena Amazónica señala que “volver a la maloca
(casa indígena) es retornar hacia nosotros mismos, es valorar aun más
el saber ancestral, la relación armoniosa con el medio. Es sentir el
placer en la danza que enlaza el cuerpo y el espíritu, es proteger
nuestras sabidurías, tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que la
maloca esta dentro de cada hijo del sol, del viento, de las aguas, de
las rocas, de las árboles, de las estrellas y del universo. Es no ser un
ser individual sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran
retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el porvenir, el presente
y el pasado delante de uno, con las enseñanzas y las lecciones
individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial. Volver a la maloca
es buscar y rescatar las enseñazas que equilibran la calidad, en la
simplicidad, marca de la existencia sana de nuestros ancestros; es decir
aprovechar de lo que el mundo occidental ofrece sin abandonar valores y
prácticas sociales y culturales propias. Volver a la Malocaes
constatar que a pesar de todos los cambios, este sistema sigue vigente
en los pueblos, incluso entre aquellos que viven en los centros urbanos.
Volver a la maloca es entender que no es posible discutir relaciones
entre actores sociales que están presentes en el mercado sin hacer
diferencia entre ellos.” CAOI- OPIAC
- El Buen Vivir es un “paradigma
comunitario de la cultura de la vida para vivir bien”, sustentado en una
forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y
equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo
está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas , CAOI
- La lógica del Sumak Kawsay es
la del “Buen Vivir”, la de vivir en un ambiente sano, comer bien, tener
un espacio de vida, una educación acorde a nuestra realidad, salud… todo
un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para mantenerse y
que genere la vida de las futuras generaciones. Marlon Santi,
ex-presidente de la CONAIE. En la Constitución de Ecuador, del “Buen
Vivir” han incluido el tema de la economía social, pero era muy difícil
hacérselo entender a los asambleístas, para quienes vivir bien es tener
un edificio de 50 pisos, 5 carros, viajes a Europa y Nueva York… es
decir, el esquema occidental de “Buen Vivir”; al que no le importa el
medio y el entorno, ni si la Naturaleza sigue existiendo o no. Por ello
más o menos lo acoplaron en el modelo económico: compartir
equitativamente, respetar a la Madre Tierra… De ahí nace la inclusión de
la Madre Tierra como sujeto de derecho y un capítulo dedicado a los
Derechos de la Naturaleza. Marlon Santi, Presidente de la CONAIE
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador.
- Kyme Mogen, para el pueblo
mapuche se concibe como una relación permanente con la naturaleza, en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra, Vivir sin violencia, Vivir con
afecto y empatía.
Esta bien
ResponderEliminarMe parece bien pero te falta unas imàgenes màs
ResponderEliminarMucho contenido y pocas imàgenes.
ResponderEliminar