Un espectro recorre América
Latina, moviéndose entre movimientos sociales y constituciones programáticas. Es
el espectro del sumak kawsay, principio de reciprocidad entre seres
vivientes, con y en la naturaleza, propio de las culturas indígenas. Traducido en
Ecuador como buen vivir, el uso de la locución se refiere a una
concepción política del vivir social en relación no solamente a la naturaleza
sino más en general al vivir juntos, en común, la vida en plenitud,
es decir, como queda definido en la Constitución
de Ecuador del 2008:
“Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Art. 275 El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”
Sin embargo, kawsay es un verbo y en el mundo anglosajón se
prefiere la traducción to live well con respecto a good living, para evitar
subjetivar kawsay y mantener la fuerza activa de la forma verbal (de
acuerdo, en cualquier caso, con la Constitución
Política del Estado de Bolivia de 2009 donde sumak qamaña es
traducido como vivir bien). A nivel semántico, además, no es tan
sencillo cerrar sumak en una única traducción: puede significar tanto
bueno, como bien, como bello.
La traducción
en sí misma se vuelve entonces espacio abierto, más que una línea entre
dos significantes. Y, quizá, este espacio abierto entre sumak kawsay, sumak
qamaña, la buona vita, el buen vivir, la bellezza del vivere, la vida en
plenitud nos devuelve un territorio político propicio, donde muchas de las
palabras que usamos para imaginar una vida social alter-capitalista pueden
encontrar un espacio en el cual hablarse y también escucharse: sumak
kawsay, convivium, commons, sumak qamaña, commonfare, comune.
El sumak kawsay,proponemos desde el proyecto de investigación
de Democracias en
Revolución en el Instituto de Altos Estudios Nacionale, nos
permite habitar este debate sobre cómo hacer el común y como vivir bien y juntas.
Y nos permite hacerlo asumiendo la heterogeneidad política como terreno
constituyente de una práctica colectiva en la cual los conceptos y las maneras
de hacer se compongan sin jerarquías preconcebidas.
En este sentido, la función de esta primera contribución es definir los
márgenes flexibles de un espacio de debate sobre el sumak kawsay, con
la idea de que una serie de sugestiones y problemáticas, que surgen hoy en día
en América Latina, pueden ademàs ser útiles para pensar también la acción
política en el espacio europeo de la crisis y de que el deseo de vivir bien
pueda ayudarnos a descubrir una nueva complejidad de las prácticas y los
conceptos para construir un altrove -un otro-lugar-,
materialísticamente, feliz.
Por esto el blog de la Fundación
de los Comunes, y las páginas web de eipcp.net y de EuroNomade,
así como la página de Democracias en Revolución serán un espacio polimorfo de
debates heterogèneos, que intentaremos volver permeables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario